miércoles, 27 de noviembre de 2013

LA IMPORTANCIA DE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR BIEN


Es importante que una persona sepa leer y escribir para poder desarrollarse correctamente dentro de la sociedad, este paso es muy importante así como poder tener lógicas de las acciones que desempeñamos.
Estas habilidades son de gran importancia para desarrollar niveles cada vez más desarrollados como es el pensar correctamente las acciones que estamos por hacer, así mismo como el comunicarnos con las demás personas utilizando las palabras correctas, e interaccionar con los demás de una manera positiva entendiendo lo que está bien o mal.

La lectura y la escritura es el primer paso del ser humano, para desarrollarse ya que después este mismo puede seguir estudiando terminando con una carrera profesional, pero es importante señalar que el aprendizaje no solo se encuentra en una escuela, ya que a lo largo de la vida estamos aprendiendo cosas diferentes, desde maneras de escribir, diferentes letras como el significado de diferentes palabras.
Es importante saber que debemos identifica perfectamente la palabra que escribimos, ya que cuando se lleva un orden se pueden llegar a la finalidad acordada y podemos hablar de enriquecer un poco mas nuestro vocabulario y cada vez
Perfeccionarlo más, es indispensable conocer el significado de las palabras que escribimos porque si lo desconocemos podemos dar inicio a una lectura incoherente
Ya que dependiendo del nivel socioeconómico de la persona es el vocabulario que esta emplea.
En la actualidad la tecnología es primordial para el ser humano pero esta no exenta a la persona a dejar de leer o escribir
Correctamente, ya que en una computadora podrás encontrar lo que quieras, pero siempre tendrás que leer para saber si es la información correcta, o simplemente los jóvenes que utilizamos el MSN tenemos que saber escribir para comunicarnos con nuestros amigos.
Podemos decir que una persona que no sabe leer y escribir en señalado y etiquetado por la sociedad como analfabeta...

Métodos para aprender a leer



APLICACIÓN DE LA TEORÍA COGNITIVA



Según Piaget, los niños utilizan los procesos de la construcción y la invención. Es decir, intentan activamente comprender sus experiencias y entender lo que sucede y al hacerlo construye e inventan ideas y conductas que nunca han visto. Por ejemplo el niño típico de 7 años entiende que un conjunto de varillas de diferentas longitudes o unos conjuntos de tazas de diferentes diámetros pueden ordenarse en series de acuerdo a su longitud o diámetro. El niño típico de 5 años no comprende esto, pero cuando tenga 7 años si lo entenderá, aun cuando no haya visto antes esa disposición o ningún adulto se lo haya dicho.

Pìaget explica que la conducta y pensamientos de todos los individuos pasa por etapas definidas en las cuales su secuencia no varia ni se omite ninguna de ellas; pero al momento de presentación de cada etapa varia de una a otra haciendo que la demarcación por la edad sea solo una aproximación. Cada etapa se basa en la etapa anterior y a su vez, constituye la base para la etapa posterior cada una de estas tiene muchas facetas.

Según Piaget la representación personal (esquema) del mundo se hace más compleja, absoluta y realista en cada etapa del desarrollo. Afirma que las etapas se diferencian no solo en cuanto a la cantidad de información adquirida en cada etapa, sino también en relación con la calidad del conocimiento y la compresión de la misma.


CÓDIGO LINGÜÍSTICO ORAL


-Sus mensajes nos llegan a través de los sentidos (como sonidos analizables como fonemas en las lenguas orales y como configuraciones preconvenidas en lenguas de señas).

-Es instantáneo, no permanece en el tiempo.

-Se tiene acceso a él por el sentido del oído (lenguas orales) o la vista (lenguas de señas).

-Se apoya en signos extralingüísticos.
Los signos extralingüísticos son los ademanes, postura -corporal, expresión facial, el énfasis en presentación, etc.

-Esta lengua se aprende por un proceso de adquisición lingüística espontáneo, por transmisión de adultos a niños.














EL PROBLEMA DE LA MULTIPLICIDAD DE DENOMINACIONES TEORÍA PEDAGÓGICA, DE LA EDUCACIÓN, CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.



Esta es una visión particular de la autora. La Pedagogía es un conocimiento y disciplina que se encarga de la educación. Entendiendo por conocimiento un saber que cuenta con argumentos y justificaciones que conforman una totalidad. Y es una disciplina porque es tomada en cuenta en los planes de estudio de varias universidades, envuelve la idea de un cuerpo teórico común conformado por: Didáctica, Currículo, Gestión Escolar, Orientación Educativa, Capacitación, Teoría Pedagógica.

La Psicología, la Sociología, la Historia, la Filosofía de la Educación, son parte de la formación disciplinaria de los pedagogos y son llamadas Ciencias de la Educación.

Al identificar la noción de ciencia que fundamente la Pedagogía, es posible fijar 2 perspectivas:
-La tradicional, que “se caracteriza por aspirar a la objetividad, la neutralidad, hacer uso de un método único de investigación cuyos resultados son contrastables empíricamente”

La moderna, definida con los mismos elementos de la anterior pero “reconociendo...que se dan en función de un constructo social, no se habla de una objetividad alejada de los intereses e ideología de los sujetos que construyen el conocimiento y se plantea la pluralidad de métodos que conducen a un saber cuya verdad es relativa al contexto de la comunidad epistémica en la que surge y se justifica”








PROCESOS COGNITIVOS

El desarrollo cognitivo o cognoscitivo se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayormente (las otras 4 son la perspectiva psicoanalítica, la perspectiva del aprendizaje, la perspectiva evolutiva/socio biológica y la perspectiva contextual).

El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente. Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales del desarrollo. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar. Este desarrollo gradual sucede por medio de tres principios interrelacionados: la organización, la adaptación y el equilibrio. 





 


CLASIFICACIÓN Y CÓDIGOS EDUCATIVOS


El conocimiento educativo es uno de los mayores reguladores de la estructura de la experiencia.
Desde este punto de vista, uno puede preguntarse cómo formas de experiencia, identidad y relación social se evocan, se mantienen y cambian mediante la transmisión formal del conocimiento educativo y sus particularidades.
 El conocimiento educativo formal, se considera, puede ser realizado a través de tres sistemas de mensaje: el currículum define lo que cuenta como conocimiento válido, la pedagogía define lo que cuenta como transmisión válida del conocimiento, y la evaluación define lo que cuenta como realización (manifestación) válida de este conocimiento por parte del aprendiz. El término "código del conocimiento educativo" que será introducido más tarde, se refiere a los principios subyacentes que configuran el currículum, la pedagogía y la evaluación.



En este artículo se argumentará; que la forma que este código toma depende de principios sociales que regulan la clasificación y la enmarcación del conocimiento que se hace público en las instituciones educativas. Tanto Durkheim como Marx nos han mostrado que la estructura de las clasificaciones y las enmarcaciones de la sociedad revela tanto la distribución del poder como los principios de control.







ESPACIO ESCOLAR

La escuela proviene del griego oxoiri (skhole) “Centro docente o centro de enseñanza”

El lugar donde se suele pasar la mitad del tiempo aparte de la casa, es la escuela. Este medio debe ser agradable ya que es  donde se desarrollan  relaciones interpersonales.


Existen factores externos que son una causal  de la economía, evaluación del colegio y su acceso; factores internos en los que se considera las instalaciones y las relaciones entre alumnos, profesores y padres. Se debe equipar el espacio escolar con las áreas al aire libre de acorde con las características y edad  de los educandos para evitar accidentes.